martes, 29 de diciembre de 2020

El oficial polaco, Alan Furst

Alan Furst es un escritor norteamericano especialista en novela de espías. Sus novelas de desarrollan en la IIWW o en los años anteriores. Los críticos consideran que sus novelas están tan bien documentadas que se podrían circunscribir a la nueva categoría de novela histórica de espías

Estamos en Varsovia, septiembre del 39. La ciudad acaba de ser tomada por la Wehrmacht, mientras que el resto del país caerá en pocos días. Pero en Polonia, como en Francia, se constituirá una red de resistentes que se jugarán la vida para hacer un poco más difícil la vida a los alemanes.

Alexander de Milja es un oficial del ejército polaco reclutado por el ZWZ (Zwiazek Walki Zbrojnej). O sea, la resistencia polaca. Le acompañaremos en varias misiones, algunas en el interior de Polonia, otras en Paris o la costa francesa.

La novela está bien escrita y resulta muy creíble. Además, es entretenida y De Milja es un personaje muy convincente.

Pero en cuanto al argumento, diré que la novela no consigue quitarse de encima la apariencia de una colección de relatos, protagonizados por De Milja y más o menos hilvanados.

martes, 8 de diciembre de 2020

Madrid, de Corte a checa, Agustín de Foxá

Algunas novelas soportan la infamia que la militancia política de su autor ha supuesto para la opinión pública dominante. Es lo que ha ocurrido con Madrid de Corte a checa y con Foxá, militante falangista de primera hora. Y por si eso fuera poco, marqués y diplomático.

Madrid de Corte a checa es una buena novela.

Foxá recorre los años de la segunda república y los primeros de la guerra civil, con una mirada triste y un animo desolado.

Se podría decir ... el Madrid que conocíamos ha desaparecido y nadie sabe como ha sido.

La novela es parcial, desde luego, especialmente en su tercera parte en la que se relata la brutalidad, el odio y la inhumanidad de los milicianos enbrutecidos por el poder y la venganza en el Madrid asediado del invierno del 37.

Obviamente, es difícil, por no decir imposible, haber vivido la guerra civil y escribir con imparcialidad. En cualquier caso, Foxá es un buen complemento a Arturo Barea o Max Aub.

lunes, 30 de noviembre de 2020

Zalacaín el aventurero, Pío Baroja

Conclusión de La tierra vasca barojiana.

Nada que ver con las anteriores dos novelas.

Buena novela de aventuras con el trasfondo de las guerras carlistas.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

El mayorazgo de Labraz, Pío Baroja

 

Segunda novela de La tierra vasca. Poco tiene que ver con la floja La casa de Aizgorri.

En cambio, aquí, en mi opinión estamos ante una gran novela. 

Baroja nos pone en medio de un gran drama familiar: el choque entre dos hidalgos, hermanastros para más señas. Por un lado Ramiro, amoral y nietzscheano. Por otro Juan, tierno y triste. Y las mujeres de la familia como cómplices activas o pasivas.

La recreación de Labraz, ficticia pequeña ciudad de Álava, oscura, triste y moribunda, resulta magistral.


miércoles, 4 de noviembre de 2020

La casa de Aizgorri, Pío Baroja

Comienzo un ciclo barojiano. 

Baroja acostumbraba a agrupar sus novelas en grupos de manera más o menos arbitraria. Esta, su primera novela, se incluye en su trilogía-tetralogía La tierra vasca.

La casa de Aizgorri es una novela extraña. Breve, dialogada como obra de teatro, triste y apagada como la tierra vasca bajo la niebla.

Una pequeña historia familiar, enmarcada en los conflictos laborales y económicos que la modernidad plantea en una sociedad cerrada y construida sobre el respeto a las tradiciones.

Y al fondo, algunos de los temas y rasgos narrativos que Baroja hará suyos a lo largo de los años. Entre los primeros, la degeneración de la raza y el fatalismo. Entre los segundos, la agilidad y el dinamismo.

En cualquier caso, novela floja, según mi parecer. A veces da la impresión de ser poco más que un esbozo de novela.

martes, 20 de octubre de 2020

El cuarto protocolo, Frederick Forsyth

Como ya he contado aquí antes, mi gratitud para con Forsyth no tiene límites. Tampoco las tardes, mañanas y noches que yo he pasado disfrutando de sus lecturas.

Estos días me costaba encontrar algo realmente atractivo para leer. Y acabé aquí. De nuevo.

Casi tan entretenido como en la primera lectura.


jueves, 15 de octubre de 2020

Café Budapest, Alfonso Zapico

Alfonso Zapico es un gran dibujante. Y sus novelas gráficas suelen ser gratas de leer.

En este caso, estamos ante una temática poco habitual en autores españoles.

Estamos en Budapest, 1947. El joven judío Yechezkel, acompañado por su madre, malvive de su violín. Ambos, tras recibir una carta de su tío desde Palestina, deciden cambiar de aires, abandonar todo y buscar una vida mejor.

Una vez en Palestina, las cosas no son fáciles. Los británicos están a punto de salir definitivamente de allí, y la difícil convivencia entre judíos y árabes se ve amenazada.

Poco a poco, todo se complica. Y aparece el amor, que todo lo ilumina.

Una historia un poco blandita, pero muy agradable de leer. Además, expresada por medio de unos hermosos dibujos. 

Se echa en falta algo de color en la expresión gráfica.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Hambre, Knut Hamsun

Una de las obras más reconocidas del nobelizado autor noruego Knut Hamsun, escrita en 1890.

El protagonista vaga por Kristiania, la actual Oslo, pasando penurias, mientras intenta colocar en periódicos y revistas sus textos. De vez en cuando lo consigue, pero eso no le permite dejar de pasar hambre y frío.

Estamos ante una especie de Quijote. Nuestro protagonista se mantiene firme en sus principios, pasa penurias sin fin, a veces se acerca al desvarío, entabla contacto con una joven con la que parece desarrollar una vaga relación física y se permite gestos de caballerosidad y orgullo impropios de alguien en su desesperada situación.

sábado, 3 de octubre de 2020

Catalina La Grande, Robert K. Massie

Gran biografía de la emperatriz rusa. De princesa alemana marginada e infeliz a autócrata de todas las Rusias con apetitos insaciables.

Su protagonismo en la historia rusa es difícilmente exagerable. La Rusia actual es, a partes iguales, herencia de Pedro el Grande, Catalina la Grande, los Soviets y Putin.


miércoles, 30 de septiembre de 2020

Gorazde, Joe Sacco

Joe Sacco es un dibujante famoso por sus novelas gráficas ambientadas en zonas de guerra. Es un gran dibujante de escenas, pero las figuras humanas y especialmente los rostros, en mi opinion, no son su fuerte.

En el caso de Gorazde estamos ante una novela gráfica con pretensión periodística. 

Dibujada en blanco y negro, con el estilo personalísimo de su autor, va construyendo, al modo expresionista, una imagen compleja de los sucedido a lo largo de aquellos ominosos años. Y lo hace a partir de pequeños fragmentos, presentes y pasados, documentados o rememorados.

No se cual era la pretensión de Sacco. Si lo era ayudar al lector a comprender lo ocurrido en Bosnia, creo que no lo consigue. Si lo era transmitir, aunque solo sea en una pequeña parte, el horror allí vivido, sí que lo consigue.  

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Manuel Vázquez Montalbán, Los Mares del Sur

Hace unos años ya leí una novela de Carvalho: Asesinato en el comité central. Me gustó, pero me pareció un poco demodé.

Ahora acabo de leer Los mares del sur. Me ha gustado bastante más. 

Una historia policiaca que es casi lo de menos. Lo de más es un maravilloso retrato de la Barcelona de los años 80. Al parecer, incomparablemente más abierta, canalla y disfrutable que la actual.

Y el retrato de dos grandes personajes: el propio Carvalho y Biscúter, su fámulo.

Y un maravilloso clima de desinhibición disfrute y carpe diem.

viernes, 28 de agosto de 2020

Crimen y castigo, Fiodor Dostoyevski

Me abruma la responsabilidad. Que decir de un clásico entre los clásicos.

No me enrollaré. Lo he disfrutado mucho.

Como es bien sabido, Raskolnikov asesina a la vieja usurera. A partir de ahí, acompañamos al protagonista en su proceso de sedimentación psicológica de lo ocurrido.

Cuatro novelas en una.

La primera, el folletín de Dunia, hermana de Raskolnikov, Svidrigailov, Sonia y el propio Raskolnikov.

La segunda, la novela policiaca de Raskolnikov y Porfiri Petrovich, al cargo de la investigación del asesinato de la usurera.

La tercera, la novela realista que nos muestra la vida en San Petersburgo a mediados del siglo XIX.

Y la cuarta, la filosófica que gira alrededor del superhombre nietzscheano.


sábado, 15 de agosto de 2020

Zorras, Noemí Casquet

De vez en cuando vale la pena hacer una incursión en el mainstream literario para ver que se mueve por ahí.

Hace unos días me encontré con una trilogía erótica para mujeres empoderadas. Esto es lo mío, me dije. A por ella. 

Acabo de terminar Zorras. Lo mejor de la novela es que corresponde perfectamente con lo que de ella se dice en la promoción.

Una novela erótica, entretenida, escrita por una mujer, pensando en otras mujeres, a las que, supuestamente, es necesario liberar y empoderar, para que tomen las riendas de su vida y, sobre todo de su sexualidad.

Literatura militante. 

domingo, 9 de agosto de 2020

El tesoro del Cisne negro, Paco Roca

Una novela gráfica divertida, interesante y basada en hechos reales.

En 2007, una empresa cazatesoros estadounidense comunica el hallazgo de un pecio repleto de tesoros, en aguas próximas al estrecho de Gibraltar. En ese momento se inicia una pelea, no del todo limpia, entre Ithaca y el Ministerio de Cultura español por la titularidad de dicho tesoro.

Al interés de la historia y el dinamismo del guión se une el eficaz dibujo de Paco Roca.


lunes, 3 de agosto de 2020

Juliet, desnuda, Nick Hornby

Annie y Duncan son un pareja británica, cercana a la cuarentena, sin hijos, sumida en la rutina y el desinterés. La única pasión cercana a la pareja parece ser la de Duncan por un extraño y desconocido músico: Tucker.

Y de repente, todo se empieza a liar. Los caminos de Annie, Duncan y Tucker se cruzan y descruzan en internet y en la vida real.

Una novela de tono intimista y melancólico, ligeramente deprimente y bastante confortable.

miércoles, 15 de julio de 2020

La noche quedó atrás, Jan Valtin

El verano va pasando y todavía no he leído nada digno de recordar, así que vuelvo a los clásicos. 

En este caso es un clásico un tanto especial: un clásico de la biografía política del siglo XX.

Jan Valtin, seudónimo de Richard Krebs, fue un comunista alemán, a sueldo de la Komintern desde los 18 años, que dedicó su vida a trabajar por la revolución proletaria a lo largo de los 20 y 30 del pasado siglo.

La noche quedó atrás es una biografía novelada de Valtin, valiosa por muchos motivos.

Uno. No conozco un testimonio más valioso a la hora de conocer el fanatismo político.

Dos. Tampoco se me ocurre una narración mejor para comprender la fuerza hipnótica que la idea comunista ha tenido y sigue teniendo para muchas personas.

Tres. Inmejorable, de la misma manera, para captar el totalitarismo de los métodos que el comunismo internacional ha utilizado y, allá donde puede, sigue utilizando.

La narración es intensa, apasionante, asombrosa. Se me acaban los adjetivos. Fue un éxito en EEUU cuando se publicó en los años 40. En España siempre ha pasado desapercibida. 

miércoles, 24 de junio de 2020

El nombre del mundo es bosque, Ursula K. Le Guin

Desde hace algunos años, mis bienintencionados intentos de volver a la ciencia ficción fracasan.

Ursula K. Le Guin es conocida por ser una de las pocas mujeres que escriben SF y, desde luego, de las primeras. Esta novela corta, muy entretenida, plantea el conflicto entre una sociedad depredadora y violenta, la humana, y una sociedad atrasada, no violenta y muy respetuosa con el medio natural.

De la narración parece desprenderse que, de forma natural e incontrovertible, el progreso está siempre vinculado con la opresión, la violencia y la depredación de los recursos naturales. 

Es fácil comprobar que si nos acercamos a la realidad con los adecuados marcos temporales y espaciales, vemos lo contrario.

Rousseau en estado puro.


miércoles, 3 de junio de 2020

El tambor de hojalata, Gunter Grass

Tercer intento. Pero siempre me siento derrotado. Se supone que El tambor de hojalata es una de las cumbres de la literatura europea de las últimas décadas, pero...

Es estilo de Grass es muy particular. Grass escarba en su memoria, rescata algunos de sus recuerdos, los engarza entre si, y los narra con brillantez y pretensión de verosimilitud.

El resultado es muy original, a ratos muy entretenido. La prosa es delicada, pero un amante del realismo literario echa a faltar cohesión y solidez.

Aún así, no seré yo el que diga algo feo de la obra de este premio Nobel.

lunes, 25 de mayo de 2020

El topo, Stella Rimington

La leí hace ya unos meses, así que no recuerdo los detalles. Sí que recuerdo que es una novela entretenida y bien escrita por alguien que conoce el espionaje británico desde dentro.

Vamos, como la otra.

viernes, 15 de mayo de 2020

La última película, Larry McMurtry

Andaba yo buscando algo para leer. No encontraba nada que me interesase lo suficiente. Y entonces di con esta hermosa portada. Lo abrí, me puse con el, y en pocas páginas estaba sumergido en la vida de Thalia.

Thalia es una pequeña comunidad del estado de Texas, en medio de ninguna parte. En Thalia nunca pasa nada. La vida se estanca entre los billares, la cafetería y el cine.

El tema de la novela es el tedio, el desamparo y la soledad. Pero la novela no es tediosa. Disfrutaremos de unos cuantos protagonistas interesantes.

Por ejemplo, Duane y Sonny, adolescentes que finalizan el instituto y se ven arrojados a la inhóspita vida adulta en Thalia. O Jacy, amiga de Duane y de Sonny, confundida por sus ilusiones y sus sueños. O el entrenador Popper, tiránico y todopoderoso. O Ruth, la insatisfecha esposa del entrenador. Y, por su puesto, Thalia, la estrella de la novela.


miércoles, 6 de mayo de 2020

Crematorio, Rafael Chirbes

Hace varios años leí la magnífica En la orilla. Luego, en un par de ocasiones, empecé Crematorio, pero no era el momento.

Estas difíciles semanas coronavíricas sí han sido el momento.

Estamos ante una novela ambiciosa y de gran complejidad técnica. Por eso es necesario dedicarle tiempo, sobre todo al principio, ya que si no le coges el punto, la novela se te escapa.

Matías acaba de morir en su casa, en algún lugar del levante español. A partir de aquí asistiremos a los relatos, en primerísima persona, de diferentes personajes relacionados con el muerto y, sobre todo, con su hermano Rubén, sus vidas, y sus obras. Cada capítulo está dedicado a los monólogos interiores de cada uno de éstos personajes. De esta manera, entre todos, se ponen sobre la mesa las piezas del puzle, para que el lector las vaya encajando, poco a poco, y componga el rico retrato de un lugar muy concreto tanto en lo temporal, los 80-90-00, como espacial, el litoral levantino español.

El centro de masa del relato no es el muerto, Matías, un poco artista, otro poco ecologista y bastante lunático. El auténtico centro es Rubén, un don nadie que con mucho trabajo y bastante mafia, consigue poner en valor los pobres terrenos de la familia y covertirse en un constructor prototípicamente rico y tan despreciado como envidiado.

Con facilidad se podría hacer una lectura política de la novela, según la cual Chirbes pone ante el espejo un modo de vida en el que el capital devora la naturaleza y condena a la gente a la pobreza.

Hay otra lectura alternativa, según la cual el hombre, con su talento, su esfuerzo y su iniciativa, somete la naturaleza para crear riqueza y mejorar la vida de la gente.

En algún punto intermedio podremos sentir el rico aroma que la adecuada interpretación de los hechos emite: sin duda una porción del tesoro natural levantino ha sido destruido, pero no ha sido por nada. A cambio, se ha obtenido y repartido una cantidad de riqueza, de confort y de progreso que de otra manera, no hubiera estado al alcance de la gente.

En cualquier caso, interpretaciones políticas aparte, una gran novela de un gran escritor.

domingo, 26 de abril de 2020

Bailén, Benito Pérez Galdós

Gabriel sigue sus desventuras, siempre en pos de su amada Inés. En este caso al sur de Despeñaperros.

Y a nuestro pequeño héroe le alcanzará la Historia con mayúsculas en Bailén. Allí, como es bien sabido, en 1808 sufrirá el ejército napoleónico su primera derrota en campo abierto.

El de Gabriel e Inés es un folletín menor sin mayor trascendencia. La novela solo alcanza intensidad en los momentos puramente bélicos.

Para un lector del siglo XXI, es sorprendente el ardor guerrero, la valentía y el olvido del interés personal con el que los protagonistas se desenvuelven en el horror de la batalla. No debe olvidarse de que estamos ante una novela realista.

¿Es posible que en algún momento el patrotismo auténtico fuera una virtud tan habitual entre nosotros?

viernes, 17 de abril de 2020

Justine o los infortunios de la virtud, Marqués de Sade

El marqués de Sade escribió sus novelas en las últimas décadas del siglo XVIII. Normalmente, las novelas que más me gustan pertenecen al siglo siguiente, pero Sade ha pasado a la historia, así que pensé que valía la pena dedicarle unas horas.

Yo relacionaba el nombre de este aristócrata francés, que paso preso media vida y que era uno de los pocos presos que había en la Bastilla, al menos un par de semanas antes del inicio de la revolución, con la literatura erótica.

Pero la lectura de su Justine o los infortunios de la virtud me ha sorprendido.

Justine es una pobre muchacha que con apenas 12 años queda huérfana y para salir adelante se apoya en su único sostén: una fe religiosa inquebrantable y un compromiso con la virtud no menos sólido.

La narración nos permite acompañar a Justine a lo largo de varios años en sus múltiples desventuras en compañía de los personajes más despreciables que se pueda imaginar.

Pero desde luego, Justine no es una novela erótica, ya que su autor no perseguía ese fin. Me atrevo a afirmar que Justine es una novela filosófica. Y, cómo no, sádica, aunque ese adjetivo no existía cuando monsieur Guillotin estaba perfeccionando su invento.

A lo largo de sus páginas asistimos a larguísimas y reiteradísimas argumentaciones en las que Justine, pese a sus insoportables infortunios, defiende la necesidad de ser virtuosa, mientras que sus opresores, abusadores y explotadores, de ambos sexos, defienden la inutilidad de la virtud y la utilidad práctica del perseguir el máximo placer sin reparos éticos o morales, a la manera de un proto-superhombre nietzscheano.

Cuando Justine no está discutiendo con alguien acerca de Dios, la fe, la bondad y la virtud, está esposada, atada o encadenada, siendo azotada, mordida o golpeada y sometida a todo tipo de abusos sexuales y no sexuales. Además, todo ello se describe de manera que calificaría de ni-explicita-ni-no-explicita. Es decir, Sade explica con claridad  y detenimiento las acciones que tienen a Justine como víctima, pero nunca utiliza los sustantivos que identifican cada una de las partes concretas del cuerpo, por lo que la lectura requiere gran atención y no menos imaginación para intentar descifrar que está ocurriendo.

Tras la lectura, se me plantean las siguientes preguntas: ¿cual es el propósito de Sade al escribir esta novela? provocar? ¿hacer propaganda de una manera de vivir completamente amoral? ¿Denunciar que con frecuencia el mal triunfa?

martes, 14 de abril de 2020

El 19 de marzo y el 2 de mayo, Benito Pérez Galdós

Tercer episodio nacional.

Gabriel sobrevive en compañía de un santo varón, el cura Celestino, tío de Inés, y una santa hembra, la propia Inés.

Son tiempos difíciles. Seguimos en 1808. Los franceses han entrado en España y la confusión es grande. En marzo, la conjura del Escorial, intento de quitar la corona a  Carlos IV desde el entono de su hijo Fernando, el futuro Fernando VII. Y en mayo, el archiconocido levantamiento popular de los madrileños en protesta ante la salida de los últimos borbones hacia Francia.

Casi parece feo poner peros a una de las grandes glorias de la literatura nacional, pero, de momento, Trafalgar sí me pareció una gran novela. En cambio, La corte de Carlos IV y El 19 de marzo y el 2 de mayo, me han parecido normalillas. Es cierto que se novelan hechos de gran importancia, pero parecen novelas en las que los dos ingredientes de la masa no acaban de ligar.

Por un lado la narración puramente histórica de los acontecimientos ocurridos..., por otro las aventuras, bastante folletinescas, de Gabriel. A estas novelas les falta unidad. Da la impresión de que Galdós afrontaba estas novelas sin demasiada ambición, como si en un par de meses se las quitara de encima...

Aún así, seguiré con los episodios nacionales.

domingo, 12 de abril de 2020

América, James Ellroy

Hacía años que no leía a James Ellroy. En su momento, disfrute mucho de su LA Quartet. Y ya hace tiempo que me apetece abordar su trilogía USA- Underworld.

De Ellroy me interesan mucho los asuntos desarrollados en sus novelas, siempre una compleja mezcla de realidad y ficción verosímil.

Ellroy solo escribe acerca de lo que conoce, que no es otra cosa que su país: EEUU. Si en el cuarteto de los ángeles se ocupa del submundo violento de los años 40-50 en Los Ángeles, en USA-Underworld se ocupa del final de los 50 y primeros 60: la mafia, McCarthy, los Kennedy, Castro, Bahía Cochinos, la CIA, el FBI,...

Absolutamente apasionante. De ahí ya han salido cientos de novelas y películas, y saldrán otras tantas...

En cuanto al estilo de Ellroy, diré que es difícil. Su prosa es seca, descarnada y poco florida. Sus tramas, muy complejas y dinámicas, llenas de personajes que se juntan y se separan, en una narración completamente lineal.

En las novelas de Ellroy aparecen personajes reales y personajes ficticios inspirados en personajes reales. En cuanto a los hechos narrados, a veces son reales, a veces no está claro si en realidad ocurrieron, y en ocasiones no ocurrieron  pero podrían haber ocurrido.

En las novelas Ellroy no hay buenos y malos. Solo hay malos, tan cínicos y egoístas, violentos y faltos de escrúpulos que resultan repulsivos. Pero, a la vez, estos personajes siguen códigos de conducta y se comportan de acuerdo a unas reglas.

La ritmo de la narración es trepidante, pero la exigencia para el lector es alta. Cuesta seguir la trama y a veces es difícil recordar quién es quién. Aún así, la experiencia lectora es realmente valiosa.

Sin ánimo de ser exhaustivo, algunos de los personajes reales que aparecen en la novela, de relevancia en los EEUU de los 50-60-70 difícilmente exagerable, son los siguientes: J. Edgar Hoover (director del FBI durante más de 30 años), Jimmy Hoffa (presidente del poderosísimo sindicato de camioneros y colaborador de la mafia y de la CIA), Howard Hughes magnate excéntrico muy influyente en el mundo del espectáculo), Robert Kennedy (cruzado contra Hoffa y la mafia desde el comité McClellan y fiscal general del estado durante la presidencia de su hermano), Jack Ruby (asesino del asesino de JFK), y por supuesto, JFK.

Los hechos narrados comienzan a finales de los 50, con la lucha de Robert Kennedy contra Hoffa y la mafia desde el comité McClellan. Continúan con las difíciles sinergias entre el FBI, la CIA, la mafia y los Kennedy para la invasión de Cuba y el posterior desastre de bahía de Cochinos. Y finalizan con el asesinato de JFK.

domingo, 29 de marzo de 2020

La corte de Carlos IV, Benito Pérez Galdós

Segundo volumen de Los episodios nacionales.

Gabriel de Araceli, tras la aventura de Trafalgar, se instala en Madrid como aprendiz de imprenta y como criado de una actriz de teatro de nombre Pepita González. De Pepita, gracias a su atractivo personal, a su desparpajo y a su ambición, pasará a trabajar para la condesa Amaranta.

Y al fondo, la conjura de el Escorial, por la que el principe heredero, el futuro Fernando VII, pretende usurpar el trono de su padre Carlos IV para reparar el desprestigio en el que, entre el propio Carlos, Godoy, Napoleón y el tratado de Fontainebleau, tienen sumida a España.

Novela floja, a mi entender. Demasiado folletinesca, con multitud de personajes secundarios más o menos reales, que eran muy conocidos por el lector contemporáneo a Galdós, pero que hoy en día no nos dicen mucho.

Es interesante la descripción del mundo teatral de la época. Hace 150 años se iba al teatro como hoy se va al fútbol. O peor. Se iba a comer pipas y a beber vino, a insultar cuello en boca al autor enemigo, a arrojar pieles de naranja a cualquier personaje denostado por el respetable y a patalear como borricos. Por supuesto, también a disfrutar de la obra si esta lo merecía. Y a aplaudir y a vitorear con entusiasmo, motu proprio o previo pago.

jueves, 19 de marzo de 2020

Trafalgar, Benito Pérez Galdós

Las épocas de crisis igual son buenos momentos para abordar proyectos de largo alcance. No sé hasta donde llegaré, pero el puto COVID19 me ha brindado una buena oportunidad para ponerme con los Episodios Nacionales.

El primero de ellos es Trafalgar. Como su nombre indica, centrado en la batalla marítima entre la armada británica y la francoespañola en 1805 frente a las costas de Barbate.

Los episodios naciones están formados por 46 novelas organizadas en 5 series. La primera de ellas se ocupa de la Guerra de la Independencia y los sucesos previos.

Gabriel de Araceli es un pobre huérfano acogido en la casa de D. Alonso, viejo marino que lo acoge en su hogar. Ante la gran batalla que se aproxima, D.Alonso, Marcial, viejo compañero de armas, y Gabriel huirán de casa y embarcarán en el Santísima Trinidad, buque insignia de la armada española para, desde allí, ofrecernos una descripción privilegiada de la batalla.

Novela épica en la que conoceremos a Gabriel, protagonista de toda la primera serie de los episodios.


miércoles, 18 de marzo de 2020

Magallanes, el hombre y su gesta, Stephan Zweig

Zweig es uno de los grandes novelistas centroeuropeos del pasado siglo. Grande por la calidad de su obra y sobretodo, por su diversidad y su amplitud. SZ se movió con igual soltura en la novela, en el relato corto, en la biografía histórica, en el ensayo, en el teatro y en la poesía. Zweig fue un novelista total.

Magallanes, El hombre y su gesta es una obra aparentemente menor. Un retrato humano de Magallanes y un relato épico de su viaje. Breve, divertida, emotiva, hermosa... todo esto se puede decir de la obra. Cuando menos.

Y respecto a la gesta de Magallanes, debo decir que es digno de lamentar lo poco conocida que es en España. Casi nadie sabe casi nada de esta maravillosa aventura.

domingo, 1 de marzo de 2020

Maigret en los dominios del córoner, Georges Simenon

Enrevesada historia del comisario Maigret en el sur de los EEUU. Y atípica, porque ese no es el mundo de Maigret.

Una chica es asesinada la noche que ha salido a beber, y quizá a algo más, con unos soldados de la base. La historia se irá desentrañando poco a poco, mientras asistimos a sucesivas sesiones del tribunal encargado de juzgar los hechos.

Al final, una historia de celos, alcohol y frustración.

Pero el asesinato es lo de menos. Lo de más es cómo Simenon captura la atmósfera cálida, relajada y opresiva de una ciudad fronteriza cerca de Tucson.

Aún así, la novela es un poco floja.

viernes, 28 de febrero de 2020

Tiempos recios, Mario Vargas Llosa

MVLL retoma los paisajes políticos de su américa natal y, más en concreto, los de su anterior novela La fiesta del chivo.

Entonces, el escenario era la República Dominicana de Trujillo. En este caso es la Guatemala de Jacobo Arbenz y de Carlos Castillo Armas.

En ambos casos MVLL se acoge a un género híbrido entre el reportaje político y la novela.

Como siempre, la maestría de MVLL para componer y narrar una historia de manera eficaz es grande. Al fin y al cabo, los nobeles de literatura no los regalan.

El caso de Guatemala y Arbenz no es un caso más de paisito centroamericano con un gobierno prosoviético que es derrocado por el dictador de turno con la ayuda de la CIA.

Y no lo es por dos motivos principales.

Primo, porque Arbenz no era un peligroso marxista sino un socialdemócrata interesado en mejorar el modo de vida de los guatemaltecos.

Secundo, más importante si cabe, porque fue el primer caso en el que la CIA se inmiscuyó hasta ese extremo en la política interna de un país americano con la intención de salvaguardar los intereses que Eisenhower, McCarthy y la propia CIA identificaban con los intereses de todos los norteamericanos y que no eran otros que los de la Compañía y los de la United Fruit Company.

Es difícilmente exagerable la intensidad del sentimiento antiamericano que está intervención provocó en toda américa latina. Esto provocó que cualquier intervención posterior, por parte de EEUU, independiente de su justificación, fuera juzgada ferozmente.

Vale la pena preguntarse como habría sido la historia de hispanoamérica si EEUU hubiera ayudado a Arbenz a avanzar en sus políticas reformistas en lugar de poner en su lugar a un dictador tan poco confiable como Castillo Armas.

La narración nos lleva por toda centroamérica tras los pasos de los protagonistas Arbenz y Castillo Armas, sus esposas y amantes y sus responsables de seguridad, a ambos lados de la linea que marca la ley.

Gran novela.

domingo, 23 de febrero de 2020

Berlín, Jason Lutes

Muy ambiciosa novela gráfica del historietista norteaméricano Jason Lutes.

La novela, en 3 volúmenes, intenta retratar la difícil existencia de la república de Weimar.

Lutes busca la sencillez, tanto en el aspecto gráfico como en el textual y argumental. Sus dibujos, en blanco y negro, prescinden incluso de los sombreados.

La narración está centrada en la vida diaria de varios personajes, a veces relacionados entre si, a veces no. Ana, dibujante de familia bien y sexualidad indefinida que viene a Berlín a darse vida y Kurt, periodista angustiado por los suceso políticos que coquetea con el comunismo, son los principales.

En mi opinión la obra no consigue su objetivo narrativo. En cambio, de sus dibujos solo se puede decir que ellos solos valen la pena, en especial las maravillosas perspectivas arquitectónicas de ese Berlín que ya no existe.

viernes, 14 de febrero de 2020

Miquiño mío, Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós mantuvieron durante décadas una estrecha amistad que evolucionó desde una relación maestro-discípula en sus inicios, hasta una unión sentimental estable, pasando por una colaboración e intercambio de favores profesionales.

EPB estaba casada y vivía en Galicia mientras que BPG era soltero y vivía en Madrid. Por tanto, la relación entre ambos tenía una importante dimensión epistolar.

Isabel Parreño y Juan Manuel Hernández, hace unos años, se encargaron de rescatar de bibliotecas y archivos esta correspondencia. Al menos, la parte de EPB.

Asomarse a la intimidad de EPB y BPG es muy divertido. Indudablemente hay un aire un poco voyeurista en esto de leer correspondencia privada, escrita con intención de no ser leída por nadie más que su destinatario, aunque los protagonistas de esta historia hayan muerto hace un siglo.

Yo no conocía apenas a EPB, pero de la lectura de su correspondencia me llamó mucho la atención su vitalidad, su modernidad, su feminismo y su progresismo
auténtico. EPB mostraba con desinhibición en sus cartas las ganas que le tenía a BPG. También era capaz de viajar a Berlín, Londres o París, sola, y pasar un par de meses recluida en archivos y bibliotecas durante la mañana y la tarde, y reuniéndose con literatos e intelectuales durante la noche.

Y, lo más importante, era capaz de renunciar a la notable fortuna familiar para ganarse el pan solo con sus trabajos literarios y periodísticos.

miércoles, 5 de febrero de 2020

El círculo cerrado, Jonathan Coe

Continuación de El club de los canallas.

Han pasado 25 años y el autor nos tiene que poner al corriente de lo sucedido en ellos. Coe elige una estructura narrativa original pero un tanto confusa: sitúa a dos personajes secundarios en el presente y utiliza sus recuerdos para sostener el desarrollo de los diferentes acontecimientos ocurridos, enlazando unos con otros por medio de las vivencias de los personajes.

Estamos en los años de Blair, la guerra de Irak y la tercera vía al laborismo.

Creo que Coe pensaba concluir la historia aquí. De ahí el título. Y también de ahí ciertos hechos tan sorprendentes como improbables que, de alguna manera, cierran la malla tendida alrededor de Benjamin, Paul, Doug, Philip y los demás.

Como las otras novelas de Coe, un buen retrato de la Inglaterra de sus años. Muy entretenido.

Quizá podría decirse que la abundancia de personajes secundarios importantes para el desarrollo de la trama y lo confuso de sus relaciones introduce cierta incertidumbre en el desarrollo de la historia en la mente del lector.

El club de los canallas, Jonathan Coe

Esta es la novela que lanzó a la fama a Jonathan Coe, allá por 2001.

Benjamin, Doug y Philip están en sus últimos años de colegio. Pero su colegio no es un colegio normal. Es el King William, un colegio privado al que acuden los hijos de aquellos que son alguien en Birmingham.

En el King William ser delegado de clase es el máximo honor que un estudiante puede tener. Allí, los profesores de literatura invitan a sus alumnos a tomar el té en su casa. En el King William, nada es más cool que pertenecer al consejo de redacción del periódico escolar.

La novela es muy entretenida y está escrita con sentido del humor. A la vez, tiene una lectura más seria que te permite echar un vistazo a la Inglaterra previa a la Thatcher: el IRA, las bombas, los sindicatos como actor
 político de primer nivel y las huelgas paralizando el país.

jueves, 30 de enero de 2020

El corazón de Inglaterra, Jonathan Coe

Jonathan Coe es un novelista británico hasta hace unos meses poco conocido en España. Había escrito bastantes novelas, pero solo dos de ellas habían tenido cierto éxito: El club de los canallas, sobre los años de Thatcher, y El circulo cerrado, sobre los años de Blair. Pero el brexit es un temazo tal que, aunque falte perspectiva, los escritores british se empiezan a animar a escribir sobre él.

El corazón de Inglaterra es una novela coral, satírica, cínica y muy divertida. Coe retoma algunos de los personajes de sus novelas anteriores y construye un colección amplia de seres humanos, unidos por algún tipo de relación familiar, social o sexual. Después, los coloca en el tablero, les da un poco de impulso, y los pone a jugar.

El tablero no es otro que la Inglaterra de la última década. Lo mejor de la novela, que se lee con gran disfrute, es que muestra de manera verosímil el abismo político que se está abriendo entre diferentes grupos humanos, sociales, y económicos en todo occidente. Por supuesto, en cada país con su sabor particular. En el Reino Unido, este sabor es el sabor del brexit.

En algún momento de la novela, uno de sus protagonistas reconoce estar convirtiéndose en un adicto a la indignación. Y es que en cierto modo, todo el mundo cree tener motivos para estar ofendido o indignado. Y el que no lo cree, poco a poco se harta de ver a los demás indignarse u ofenderse con autentica devoción, y acaba ofendiéndose por simpatía, ya que, aunque no tenga muchos motivos, está seguro de tener más que los que constantemente se están ofendiendo.

Desde la izquierda, ya lo sabemos, los recortes, la precariedad, la destrucción del estado del bienestar... nada nuevo.

Lo original de la novela es es reflejo especular de la indignación izquierda. Es decir, la indignación derecha: la corrección política, la hiperprotección de las minorias, la sensación de abandono de los que no pertenecen a ninguna de las categorías de oprimidos, los burócratas al timón de la Unión Europea pervertiendo sus objetivos y, por último, la constatación de que la esencia de Gran Bretaña, sea eso lo que fuere, está desapareciendo.

miércoles, 22 de enero de 2020

En reino dividido (Trilogía Transilvana III), Miklos Banffy

Conclusión de la muy interesante Trilogía Transilvana.

La muerte de Uzdy permite a Adrienne y a Balint retomar su amor, ahora más plácido y menos turbulento.

Mientras tanto, los acontecimientos políticos se precipitan hasta su desenlace final, con el asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo.

Como es bien sabido, este final será el principio de la Gran Guerra. Pero esa es otra historia.

Vale la pena reflexionar sobre el papel de liderazgo que, durante los siglos pasados, los aristócratas deberían haber desempeñado en el desarrollo de sus comunidades rurales y que, al menos en España, tan poco habitual ha sido.

De bien nacido es ser agradecido y si el duque o conde o señor, así como toda su familia, tenían asegurada una vida muelle y regalada gracias a las rentas que su heredad les producía, no parece excesivo, a cambio, un cierto compromiso con el progreso y el desarrrollo de su comunidad.

Esta reflexión viene a cuento de Balint Abady, que podría ser puesto como ejemplo de aristócrata implicado de acuerdo a lo arriba comentado.

Lamentablemente, muchos de los aspectos políticos concretos de la narración son de muy difícil seguimiento por un lector desde la España de nuestros días, ya que no conocemos ni a los personajes ni a la mayoría de los hechos narrados por Banffy y que él da por conocidos. Aún así, es imposible no percibir un aire de final de fiesta en el que cada uno pilla lo que puede antes de irse.

Y que el último apague la luz.

jueves, 16 de enero de 2020

Las almas juzgadas (Trilogía Transilvana II), Miklos Banffy

Continúo con la trilogía transilvana.

En este segundo volumen la narración gana en intensidad e interés.

Laszlo continua su cuesta abajo y poco a poco va desapareciendo del foco de Banffy que se fija cada vez más en Balint y Adrienne.

Balint sigue sigue viviendo dividido entre el gran mundo político de Budapest y el pequeño mundo aristocrático y rural de transilvania, ocupandose de la gestión de las propiedades de su familia. Y por supuesto, viviendo con creciente intensidad y compromiso su renovada historia de amor con Adrienne.

Adrienne está convencida de no poder seguir adelante. No puede renunciar a Balint, pero su honor no le permite abandonar a Uzdy. El lector se teme lo peor cuando en Venecia, durante unas breves semanas, Balint conseguirá involucrar a Ady en una común conjura para utilizar la pasión como antídoto de la muerte.

Más adelante, la relación se volverá romper y Balint volverá presionar. Ady sufre pero no se decide.

Mientras tanto la situación política, nacional e internacional, no deja de hacerse más difícil: la anexión de Bosnia, las crisis Turcas, la creciente tensión en los Balcanes... La primera guerra mundial se acerca, pero casi nadie la ve venir...

Si en la primera novela la naturaleza tenía una importancia secundaria frente a la vida social, en esta segunda se invierten los términos. Y es que Balint, para dar un poco de sentido a su vida decide involucrarse en la gestión de las propiedades familiares.

La zona en la que está afincada la familia Abady es rica en bosques y su explotación será la principal fuente de las rentas de dicha familia. Así que Balint pasa las semanas viajando a caballo por las profundidades de los abetales transilvanos, acampando  en los prados y lavándose en los arroyos, evitando a los osos pardos, siempre acompañado de mayorales y guardabosques.

Con seguridad, a Banffy le gustaba la naturaleza. Eso se nota en las maravillosas descripciones de los bosques y las montañas, de su silencio, su fuerza y su inconmensurable belleza.