viernes, 20 de diciembre de 2019

Los días contados (Trilogía Transilvana I), Miklos Banffy

Miklos Banffy fue un importante político, diplomático y escritor húngaro que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX. Por ello, es un punto de partida interesante para aprender algo acerca de ese extraño y complejo engendro político que fue el Imperio Austrohúngaro, también conocido como la Monarquía Dual, que desempeñó un papel clave en la política europea hasta la Gran Guerra.

Entre 1930 y 1940 Banffy publicó varias novelas, tres de las cuales, Los días contados, Las almas juzgadas y El reino dividido, conocidas como la Trilogía Transilvana, convirtieron a su autor en un escritor de prestigio en  centroeuropa.

Los días contados es la primera de la tres novelas.
La acción de Los días contados se desarrolla en 1908 y la narración  se mueve bajo diferentes focos, quizá de un modo demasiado brusco.

Por un lado tenemos a Balint Abady, conde y diplomático, todavía joven, que tras volver de un destino extranjero, es elegido diputado en el parlamento de Budapest.

Con él asistimos a las continuas tensiones entre Viena y Budapest, pero también entre Budapest y Transilvania, así como a las sucesivas crisis de gobierno, a los eternos conflictos políticos, tanto con las minorías nacionales de Hungría (rumanos, bosnios, serbios, croatas...) como con Austria y el emperador. Pero Balint es transilvano y vuelve a sus propiedades cuando no hay actividad parlamentaria, que es la mayoría del tiempo.

En Transilvania, Balint asiste a bailes y cacerías, y se reencuentra con Adrienne Miloth, antiguo amor ya casada con el tiránico Uzdy.

El otro gran protagonista de esta novela es Laszlo Gyeroffy, también conde, huerfano y primo de Balint. Laszlo no ha hecho carrera profesional y es un crápula devoto de las juergas y el juego.

Y en torno a estos y otros muchos personajes secundarios se teje la urdimbre de esta interesante novela.

Uno de los puntos fuertes de la narración es la gran capacidad de Banffy para transmitir la esencia de un mundo, a caballo entre oriente y occidente, muy diferente al nuestro, con sensibilidad, estilo y una muy elegante sensualidad.

Entre los puntos débiles se puede hablar de la abundancia de personajes secundarios que parecen no ser meras comparsas pero no aparecen con la continuidad necesaria.

Y es que, hasta cierto punto, Los días contados es una novela coral.

Voy a por la segunda...

lunes, 2 de diciembre de 2019

Factotum, Charles Bukowski

Segunda novela de Bukowski, publicada en 1975.

En otros tiempos leí mucho a Bukowski, aunque últimamente no lo frecuento. Quizá sea el momento de dedicarle unas líneas.

Charles Bukowski fue un poeta y novelista norteamericano nacido en el periodo de entreguerras en Alemania, aunque a los pocos años su familia emigró a EEUU.

Como tantos otros, la infancia del joven Bukowski estuvo marcada por un padre violento, una familia desestructurada, la penuria económica, el desarraigo social y el alcoholismo. Quizá por ello, como tantos otros, Bukowski encontró refugio en diversas actividades más o menos  autodestructivas: el alcohol, el juego o las apuestas. Pero a diferencia de los demás, Bukowski tenía algo que lo hacía único: la pasión por la escritura.

Eso no le salvo, desde luego, de llevar una vida difícil, pero al menos pudo disfrutar sin freno de algunas cosas que, si bien no suelen solucionar ningún problema, y menos aquellos que quien tiene no quiere resolver, al menos le alegraban la existencia: fama, dinero y sexo.

Bukowski escribió montones de novelas, relatos cortos y poesía. Con el paso de las décadas se convirtió en personaje de culto y uno de los máximos exponentes de eso que se ha llamado realismo sucio.

¿Que podríamos decir de su prosa? Es ágil, directa, obscena y violenta. Técnicamente poco sofisticada, pero precisa, sin concesiones. Utilizando una muy manida metáfora diríamos que Bukowski escribía a puñetazos.

¿Y que decir de sus temas? Limitados, pero de interés para muchos seres humanos: el sexo, el alcohol, el juego, el amor y el vacío existencial.

En esta novela autobiográfica, Henry Chinaski, alter ego de Bukowski, malvive en las cercanías de Los Ángeles. De pensión de mala muerte en pensión de mala muerte, de trabajo de mierda en trabajo de mierda, de borrachera en borrachera, de mujer autodestructiva en mujer autodestructiva... Escribiendo relatos que las editoriales rechazan sin piedad.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Carlos V, Manuel Fernández Álvarez

Magnífica biografía del emperador Carlos V. Tercera de la serie, tras las de Isabel la Católica y Juana la Loca. Larga y muy bien documentada.

No es una biografía política, sino personal. Por eso, en ocasiones se hace difícil integrar la narración en el devenir histórico de los hechos.

A cambio, tras la lectura, nos parece que hemos acompañado a Carlos desde las brumas norteñas de su infancia a la austera reclusión de Yuste.

Carlos V es la auténtica especialidad de MFA. De hecho, el libro comienza con un repaso superficial a la bibliografía existente sobre Carlos y su época. Al respecto, la erudición de MFA es apabullante.

Si tengo que destacar algo de la persona, al fin y al cabo de ello va la obra, será la admirable profesionalidad del gobernante, manifiesta en los constantes viajes por toda la Europa que Carlos hizo a lo largo de toda su vida, con el único objeto de conocer de primera mano lo que ocurría en el Imperio. Bien es sabido que cruzar Europa en el siglo XVI era duro e incómodo, amén de peligroso, incluso para el Emperador.

lunes, 25 de noviembre de 2019

La chica del tambor, John Le Carré

Una de las novelas más famosas de John Le Carré, de actualidad gracias a la reciente y muy buena miniserie de televisión.

El argumento, visto dede nuestros días, resulta entrañablemente ochentero...: Beirut, el terrorismo palestino, los radicales de la izquierda europea...

Todo ha cambiado mucho, pero a la vez todo sigue igual.

Khalil es un terrorista palestino que está aterrorizando a  Alemania. Charlie es una actriz inglesa, joven, guapa, idealista, radical y completamente desarraigada. Kurtz es un jefe de operaciones de la inteligencia judía, que maneja sus piezas con la inteligencia de un jugador de ajedrez y la sutileza de un fino artesano.

Kurtz y su equipo abordarán a Charlie y mediante una sofisticada estratagema la reclutaran para la causa judía. Su objetivo será infiltrarse en la red de Khalil hasta conseguir que éste se ponga en contacto con ella, de manera que el terrorista sea localizado y neutralizado por los servicios secretos israelitas.

La trama es muy compleja, como todas las de Le Carré, y los personajes muy atractivos y creíbles.

La recreación de la escena londinense radical y antisemita resulta muy lograda.

Una de las grandes novelas de Le Carré.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

El arte de volar, Kim (dibujo) y Antonio Altarriba (guión)

El 4 de mayo de 2001 Antonio Altarriba, padre del guionista, se suicidó arrojándose al vacio desde una ventana de la residencia geriátrica en la que residía.

A partir de aquí, a modo de homenaje póstumo, Antonio Altarriba escribe una narración de la vida de su padre, que al final verá la luz en forma de novela gráfica, con dibujos de Kim.

Ciertamente, Antonio Altarriba tuvo una vida difícil, intensa e interesante, que bien merece ser narrada.

Nacido en Peñaflor, agobiado por la estrechez vital de la vida en el pueblo, acabará intentando ganarse la vida en Zaragoza. Cuando se inicia la guerra civil se pasará al bando republicano.

Al final de la guerra, como anarquista militante, al ver su vida en peligro huye a Francia. Una vez al otro lado de los Pirineos, llevará una vida de fugitivo, entrando y saliendo de diferentes campos de internamiento, desempeñando diferentes trabajos en el campo, buscandose la vida en diferentes ciudades, pero siempre desbordado por un importante poso de tristeza e insatisfacción.

Ya en los 50, tras una larga y difícil asunción de la derrota militar, política y moral, Antonio vuelve a Zaragoza. Una vez aquí, comenzará a ganarse la vida en una fábrica de galletas, pero demasiado a la vera del poder falangista.

Después vendrán posteriores problemas económicos y familiares, divorcios, soledades y depresiones.

La narración es rica en matices, muy emotiva, además de mostrarnos cuán puta podía ser la vida en España hace solo algunas décadas.

En mi opinión, los dibujos de Kim, un poco infantiles y faltos de expresividad, no están a la altura del guión de Altarriba.

martes, 12 de noviembre de 2019

El sexto hombre, Charles Cumming

Otra de espías.

Los grandes géneros nunca mueren. Periódicamente desfallecen, pero solo para resurgir  en la pluma de nuevos autores que actualizan los clichés argumentales en los que se basa el género para hacerlos más atractivos a las nuevas generaciones de lectores y más afines a la actualidad política internacional.

Charles Cumming, es uno de estos nuevos autores.

Para los interesados en los espías y su mundo, pocas historias han despertado tanto entusiasmo como las que giran en torno a Los Cinco de Cambridge, ese quinteto de británicos inteligentes y distinguidos, más bolcheviques que el piolet de Ramón Mercader, que espiaron para la Madre Rusia desde el corazón de la inteligencia británica durante décadas: Blunt, Philby, Maclean, Burgess y Cairncross.

Cumming construye una entretenida novela especulando sobra la existencia de un sexto hombre en el Círculo de Cambridge.

martes, 1 de octubre de 2019

Las cenizas del hierro (Verdes valles, colinas rojas, III), Ramiro Pinilla

Tercera y última parte de VVCR. El Hecho biológico se va imponiendo y los grandes inspiradores de esta macronovela van, poco a poco, muriendo: Cristina Oianindia, Ella, Camilo Baskardo y Roque Altube.

Mientras tanto, Asier Altube y sus amigos atraviesan las décadas más oscuras del franquismo en medio una represión que les va empujando, o al menos así lo sienten ellos, hacia posiciones radicales que acabarán, hacia el final de la novela, abrazando las tesis etarras, tanto en medios como en fines.

Gran novela, como las tres anteriores, aunque las últimas páginas se me han hecho un poco largas.

He percibido en la narración una inequívoca proximidad hacia la utilización de la violencia para obtener fines políticos de otra manera inaccesibles. Al menos, cuando Asier Altube y sus amigos piensan de esta manera, no hay ningún contrapunto a sus opiniones. ¿Estamos antes las opiniones del autor o simplemente ante una muy creíble creación literaria?

 Una vez finalizada la trilogía, sin animo de ser exhaustivo, anotaré algunas ideas:

 0. Imposible exagerar la ambición del autor y la brillantez literaria que en ocasiones alcanza.
 1. Su gran tamaño, casi 3000 páginas, hace inevitable la presencia de altibajos
 2. Obra valiosísima para comprender la idea que los vascos tienen de si mismos, de su tierra y de su relevancia política e histórica
 3. Obra igualmente valiosa para comprender la naturaleza política del PNV y el papel que desempeña en la sociedad vasca
 5. Pinilla inventa el realismo mágico a la vasca. Y el invento vale la pena.

martes, 17 de septiembre de 2019

Los cuerpos desnudos (Verdes valles, colinas rojas, II), Ramiro Pinilla

Segunda parte de Verdes valles, colinas rojas. Mejor, incluso, que la primera.

Josafat, Fabiola y Moisés llevan hasta el límite su locura nihilista, así que Cristina se ve obligada a desterrarlos a un lugar donde pasen desapercibidos y no escandalicen a la bienpensante y tradicional sociedad vasca.

En Oiarzena podrán vivir su vida de manera libre y ajena a convencionalismos, entre el desenfreno sexual y la locura.

Al fondo, Roque Altube, esencia del vasco determinado, serio y trabajador, que tras aparecer en la primera novela y protagonizar una maravillosa mini novela dentro de la novela, la de Isidora, la huelga, la silla y el parto, va acaparando protagonismo en este segundo volumen.

Esta novela alcanza hasta el final de guerra civil en el País Vasco en el año 37. Y es que cuando estalla la guerra, el PNV duda entre apoyar a Franco, católico y gente de orden al fin y al cabo aunque centralista y contrario a los fueros, o mantenerse fiel a la república, furibúndamente anticatólica e inestable pero favorable a la autonomía vasca. Al final, el PNV y el gobierno de la república llegarán a un acuerdo: la república concede el estatuto de autonomía y el PNV se pondrá de su lado.

Pero cuando en el 37 cae Bilbao, tras el resto del País Vasco, el PNV, que había peleado junto a anarquistas, comunistas y socialistas contra Franco, se rinde a éste y abandona a sus socios. ! Que pintaban ellos, los vascos, muriendo por Cantabria o por Asturias ¡. Al fin y  al cabo la suerte empezaba a estar echada y nada les impedía hacer de la necesidad virtud y seguir progresando con Franco como lo habían hecho antes con la república.

Total, que la segunda parte de la novela relata los últimos meses de guerra en los montes vascos, ya perdida Álava, desde el principio, y Guipúzcoa, después, y terminará con el hermoso relato de la huida por mar y en el ultimo momento, de Flora, nieta no reconocida de Roque, embarazada, a Francia  para salvar la vida, ya que la represión con los anarquistas iba a ser realmente dura.

domingo, 25 de agosto de 2019

La tierra convulsa (Verdes valles, colinas rojas, I), Ramiro Pinilla

Otro libro difícil de reseñar. Eso suele ser buena señal.

Allá por el verano de 2015 di con una obra inclasificable: Antonio B. el ruso, ciudadano de tercera, de Ramiro Pinilla y este libro me llevó a interesarme por su autor.

Descubrí que Pinilla, muerto en 2014 con casi 90 años, fue un escritor vasco de gran talento, pero su afición por la marginalidad literaria y editorial, y cierto eremitismo, le impidió brillar como merecía. En cierto modo, su brillo póstumo está haciendo honor a su arte. Que es mucho y grande.

La obra maestra de Pinilla es la trilogía Verdes valles, colinas rojas. Ya leí su primer volumen, La tierra convulsa, en 2015, aunque no lo terminé.

Un libro que hace apenas 4 años, me pareció normalito, ahora me ha parecido soberbio. Es asombroso como cambiamos las personas.

Mantengo mi opinión acerca del excesivo tamaño del libro, pero la feraz imaginación del autor y su torrencial escritura no admiten restricciones. Ramiro Pinilla escribe así. Y punto.

Insisto en la idea central de la novela, construida sobre una continua contraposición, desde el título, verdes valles frente a colinas rojas, hasta la geografía de la narración, País Vasco frente a España, pasando por una larga lista de oposiciones: los hombres del hierro frente a los hombres de la tierra o el tradicionalismo frente a al progreso.

Fácilmente se percibe que todas estas oposiciones son manifestaciones de una única lucha: mantenerse en la seguridad de la esencia o afrontar el riesgo del cambio.

La historia está construida a partir de las miradas de varios de sus personajes y va  avanzando en el tiempo, desde los 80 del siglo XIX hasta los 10 del siglo XX.

Por un lado, Cristina Oianindía, enfermizamente conservadora y tradicionalista, su marido, Camilo Baskardo, mirando a Madrid y pendiente de sus negocios y sus hijos, Josafat, Moises y Fabiola, desequilibrados y fuera de la realidad.

Por otro lado, Ella, llegada de no se sabe donde, y auténtico contrapoder de Cristina, que engendrará un hijo bastardo de Camilo, Efrén.

Desde el inicio de la lectura, los paralelismos con los mundos de Gabriel García Márquez me han parecido inevitables. Y es que Pinilla desarrolla una suerte de realismo mágico a la vasca. La misma compleja narración puramente realista aderezada con elementos más míticos que mágicos.

Seguiremos con Pinilla.

sábado, 10 de agosto de 2019

One step behind, Henning Mankell

Otra historia de Wallander.

Tan enigmática y escabrosa as usual. Manteniendo el interés hasta el final.

Como siempre, un asesino anda suelto. Además, Sverdberg ha desaparecido.

Y Wallander, al borde de la cincuantena, en crisis. Enfermo, deprimido, no ha superado la ruptura con Baiba ni la muerte de su padre.

lunes, 5 de agosto de 2019

El Zorro, Frederick Forsyth

De vez en cuando una ración de Forsyth. Para desengrasar.

Adrian Weston, un viejo espía ya retirado, disfruta de su bien ganado confort material y espiritual.

En esto que los servicios de inteligencia descubren, con asombro y horror, que las más secretas bases de datos del país han sido hackeadas, aparentemente sin daño ni perdida de la integridad.

El culpable resulta ser Luke Jennings, un  tipo de apenas 18 años, con síndrome de Asperger y más raro que un perro verde.

Ante la desagradable tarea de crujirlo ante los medios de comunicación y el juez, al gran Adrian Weston se le ocurre la idea de ganarse su confianza y utilizarlo para penetrar los cortafuegos de los enemigos geoestratégicos de la pérfida albión.

Tan entretenido y documentado como siempre. Además, pese a sus asombrosos 80 años, Frederick Forsyth consigue mantener actualializadas sus tramas de manera ejemplar.

La narración es muy ágil, a veces tanto que parece un esquema de algo más desarrollado que podría ser y no fue. Bastante breve, apenas 325 páginas.

Gran lectura de verano.

miércoles, 24 de julio de 2019

Come prima, Alfred

Bonita historia de reconciliación familiar en la Italia posterior a la 2ª guerra mundial.

Pero lo realmente valioso de esta novela gráfica es su parte gráfico: la expresividad de su dibujo y la maravillosa paleta cromática utilizada por el autor.

Imposible conseguir algo más mediterráneo y más evocador.

viernes, 12 de julio de 2019

Voces de Chernobil, Svetlana Alexiévich

Hace un tiempo leí Los muchachos de zinc, de la recientemente nobelizada Alexiévich.

Me remito a lo que escribí en aquel momento acerca del singular camino elegido por la periodista bielorusa para abordar la realidad.

En aquel caso Afganistán. En este caso Chernobil. Igual de interesante. Igual de emotivo. Igual de impactante.

En relación a Chernobil, tan de moda ahora por la serie homónima, llama la atención que algunos puntos de vista, a mi juicio sorprendentes, son expresados con reiteración por los protagonistas.

Por ejemplo, su convencimiento de pertenecer a un gran país, un gran país que saldría victorioso, como  siempre lo había hecho.

Por ejemplo su orgullo y su compromiso con el estado soviético. No con Rusia, sino con el comunismo y con el estado soviético.

Por ejemplo su estrecha vinculación con la tierra, el paso de las estaciones, los animales y las plantas y, por supuesto, los muertos.

sábado, 6 de julio de 2019

Las hermanas Lacroix, Georges Simenon

Otra novela de Simenon. Otro vistazo a la Francia profunda. Otro microscopio apuntando a una ciudad de provincias a mitad del pasado siglo.

Otro minucioso retrato de las mezquindades más humanas.

Las hermanas Lacroix, esposa y cuñada, arrinconarán y robarán todo espacio vital, en lo físico y en lo psicológico al hombre de la casa, hasta que éste tomé una determinación irreversible.

Entre tanto, la segunda generación de los Lacroix vive ajena a todo, entre la indiferencia y el misticismo.

lunes, 1 de julio de 2019

Kafka, Robert Crumb

Novela gráfica con ilustración de uno de los grandes dibujantes del cómic underground.

Kafka, son seguridad, fue un tipo difícil.

Estamos ante una aproximación a la vida del genio checo, a sus demonios interiores y a la relación entre estos y sus principales obras.

Todo con un estilo de lo más personal, pero no especialmente de mi agrado.

domingo, 30 de junio de 2019

Fin (Mi lucha: 6), Karl Ove Knausgard

Por fin llegó Fin. Por fin los de Anagrama se han dignado a publicar la sexta y última entrega de Mi Lucha. Las anteriores están reseñadas aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.

Ya he escrito bastante sobre Knausgard y su lucha.

Primero repasaré los puntos débiles de esta sexta entrega.

En este sexto volumen, con más de 1000 páginas, sobra algún centenar de ellas. Los interminables excursos acerca de Hitler, o el apocalipsis, o la identidad, me han parecido infumables.

Además, gran parte de la novela se dedica a detallar los pormenores de los esfuerzos del autor por mantener la integridad de su obra a la vez que evita ofender o molestar a todas y cada una de las personas que aprecen como personajes en alguno de los 6 volúmenes, desde su pareja y su ex-pareja a familiares y amigos. Resulta un poco pesado.

Ahora, a por los puntos fuertes, que son de peso.

Los temas de Knausgard son los de siempre: la escritura, la soledad, la naturaleza, la paternidad... En este volumen se añade un especial interés por la familia y su capacidad para proporcionar identidad y servir de punto fijo en torno a al cual la vida pivota.

Como siempre, entre la banalidad y el hiperrealismo, desde un personalísimo punto de vista, entre la libertad absoluta y la la irresponsabilidad o el egoísmo patológico.

Sin duda, por resumir, Mi lucha ha resultado ser una de mis lecturas absolutamente imprescindibles. No del año o del lustro, sino de toda mi vida.

lunes, 17 de junio de 2019

Agosto de 1914, Alekxandr Solzhenitsyn

Otra novela del nobel Solzhenitsyn. Agosto 1914 es el inicio de una trilogía que comienza con la primera guerra mundial, continua con la revolución bolchevique y finaliza con la guerra civil rusa.

Lamentablemente, la 2ª y la 3ª parte de la trilogía son difíciles de encontrar en español, así que me contentaré con la 1ª.

Agosto 1914 es una novela bélica de principio a fin. Tanto que, en ocasiones, su autor parece albergar un interés más documental que literario.

La guerra acaba de comenzar y los ejercitos rusos penetran en Prusia oriental con intención de sorprender y derrotar con rapidez a los ejércitos alemanes.  Aunque las fuerzas movilizadas son muchas, la ineficacia y poca pericia técnica del ejercito ruso, especialmente en lo concerniente a comunicaciones, lo conducirá a una derrota rápida, primero en Tannenberg y después en los lagos Masurianos.

Dado los gigantescos espacios que abarca el frente, la dificultad de los transportes de tropas y de aprovisionamiento, y de las comunicaciones, el alto mando ruso no conoce con precisión la situación de dicho frente. Y allí será enviado un alto oficial del estado mayor, Vorotyntsev, con ordenes de recorrer el frente, entrevistarse con los oficiales al mando de los diferentes agrupamientos de tropas y transmitir una imagen fiel de lo que acontece en el frente al gran duque Nicolás, comandante supremo de las tropas rusas.

Pero la novela deambula por los meandros del del frente, acompañando a los oficiales, y también a las tropas, en su día a día, desde lo más prosaico, la búsqueda de alimentos y agua, a lo más épico, las acciones bélicas. Éstas son llevadas a cabo, a menudo, en medio de un sorprendente desconocimiento de lo que está ocurriendo alrededor y de lo que cada pequeño o gran combate  supondrá  para el destino final de la batalla y de la guerra.

No está de más mencionar que estamos hablando de casi 400.000 hombres movilizados en un frente de más de 200 km.

La novela es interesante, y despierta el interés pos su continuación.

martes, 11 de junio de 2019

Un día en la vida de Iván Denisovich, Aleksandr Solzhenitsyn

Solzhenitsyn, nobelizado en 1970, es uno de los grandes escritores soviéticos. Grande en Rusia y, sobretodo, grande en occidente.

Es uno de esos ejemplos en los que resulta difícil separar el mérito puramente literario del mérito cívico, político o democrático.

Y es que Solzhenitsyn, tras pasar por algún campo de trabajo después de la segunda guerra mundial, fue el primer escritor ruso en dar a conocer, en toda su criminal plenitud, los horrores del gulag. Como consecuencia de ello fue perseguido y desterrado. Posteriormente, paso por EEUU y volvió a Rusia.

Esta su primera novela y en ella intenta retratar, de un modo alejado de lo morboso, casi ligero, la vida en un campo de trabajo.

Hay que tener en cuneta que otras grandes obras acerca del gulag o los campos nazis, como las de Primo Levi o las de Jorge Semprún, todavía no habían sido publicadas o eran apenas conocidas. Por ello, el impacto de Un día en la vida... fue muy grande.

Y todavía mayor lo sería el de Archipiélago gulag.

En cuanto a la obra en si misma, su mayor valor, probablemente reside en su carácter casi documental y en el intento intensamente desdramatizador llevado a cabo por Solzhenitsyn.

En medio de penurias inimaginables, Shukhov, alter ego del autor, mantiene su dignidad  a salvo, a costa de un notable esfuerzo de la voluntad.

sábado, 1 de junio de 2019

La gente de Smiley, John Le Carré

Con esta novela finaliza la Trilogía de Karla: el duelo entre Smiley y Karla, capo de los servicios secretos soviéticos.

Esta novela es más corta que las otras dos. También más ágil y con una trama más sencilla. Yo la he disfrutado más que las dos entregas anteriores.

Casualmente llegan al Circus noticias según las cuales, desde el centro de Moscú, se está elaborando una leyenda que permitirá a una joven rusa, de identidad desconocida, hacerse pasar fuera de Rusia por una emigrada.

Dado que esta leyenda se está creando utilizando recursos al margen de los cauces habituales, Smiley llegará  a la conclusión de que esta leyenda servirá para el desarrollo de una operación de extraordinaria importancia y de alguna manera vinculada con Karla.

Pero corren extraños tiempos para el Circus. Los políticos al mando desean un perfil bajo. Nada de operaciones comprometidas. Y en el Circus se intuye que tienen delante una oportunidad que no deben dejar escapar.

La solución no será otra que encargar a Smiley, ya jubilado y desligado oficialmente del Circus, liderar una operación, apoyada de manera informal por Toby Esterhase y sus faroleros.

Gran novela.

jueves, 23 de mayo de 2019

Limpieza de sangre, Arturo Pérez-Reverte

El oro de Breda no era el segundo Alatriste, sino el tercero. Acabo de leer el segundo: Limpieza de sangre.

Poco que añadir. Muy semejante a Las aventuras de Alatriste.

Lo más destacable de la novela, en mi opinión, es la escalofriante descripción del auto de fe al que está a punto de ser sometido Iñigo Balboa.

Y más escalofriante todavía la descripción de la brutalidad, impiedad y  crueldad de los madrileños de la época, capaces de disfrutar como enanos, en medio de un ambiente festivo digno de otras circunstancias, del espectáculo de una docena de inocentes de variados géneros, edades y condiciones siendo agarrotados y/o quemados en la plaza.

domingo, 12 de mayo de 2019

David Copperfield, Charles Dickens

Dickens es el más grande exponente de la literatura victoriana. En nuestros días, quizá está perdiendo parte del inmenso prestigio que hasta hace poco ha disfrutado.

El motivo podría ser el aire de bestseller folletinesco que, indudablemente, se percibe en la mayoría de sus novelas.

Pero además de ese aire, hay grandes méritos literarios en las novelas de Dickens y que merecen ser destacados.

Por ejemplo, una primorosa y realista descripción de la vida en la Inglaterra victoriana. De hecho, conocemos más por las novelas de Dickens y sus adaptaciones cinematográficas que por los libros de historia.

O una amplísima colección de personajes absolutamente inolvidables, pese a su unidimensionalidad moral.

O un fino sentido del humor y una capacidad para la ironía notables.

O una trama ágil, sólida e imaginativa, que nos conduce, normalmente sin dificultad, a lo largo de 600, 800 o más de 1000 páginas.

En esta novela, en la que pese al título Copperfield puede considerarse casi como un personaje secundario, o mejor, como un mero hilo conductor en torno al cual se enrredan las vidas de una decena de personajes, muchos de ellos absolutamente inolvidables.

Nombraré solo a algunos de ellos: el simple y entrañable Mr Dick, la inflexible y enérgica Miss Trotwood, el ingenuo e inefable Mr Micawber, el atractivo y peligroso Steerforth, el bondadoso y esforzado Mr Peggoty, la abnegada y carinosa Miss pegotty, el malvado y cruel Mr Heep, el fiel y simplón Traddles, la infantil e inocente Dora... Y algunos más.

David Coperfield, además de lo anterior, es uno de esos libros que te acompaña y que pasa a formar parte de tu vida durante semanas. Durante las semanas que vives a caballo entre su mundo y el tuyo. Y durante las semanas en las que, poco a poco, el recuerdo es reemplazado por otros más recientes.

Pero nunca del todo.

miércoles, 10 de abril de 2019

La hija de la española, Karina Sainz Borgo

 Karina Sainz Borgo es una periodista venezolana afincada en España. Desconozco su peripecia personal, así que no sé en que momento ni bajo que condiciones cambió su país natal por el nuestro. Tampoco sé en que grado aquello que cuenta ha sido vivido por ella o por alguien muy cercano.

Lo que sí sé es que aquello que he leído en La hija de la española tiene una fuerte apariencia de verosimilitud. Y también sé que, como tantas y tantas veces he comentado en este blog, una buena novela aporta una visión que no sustituye el conocimiento fáctico de una realidad histórica, pero los matiza y complementa. Como que le da color, sonido, aroma y profundidad.

Y dado el dramatismo que desborda la realidad actual en Venezuela, la lectura de esta novela es más que recomendable.

En cuanto al argumento...

La madre de Adelaida acaba de morir. Pocas cosas hay peores que los últimos meses de vida de un enfermo de cáncer. Una de ellas puede ser los últimos meses de vida de un enfermo de cáncer acompañado de las privaciones propias de la Venezuela de estos días.

Además, Adelaida y su madre, solas en el mundo, estaban especialmente unidas. En tal tesitura, Adelaida solo ve ante si un futuro lleno de incertidumbre, violencia y penurias.

Por los mismos días, una serie de azarosos acontecimientos pondrán a Adelaida ante la oportunidad de su suplantar a su vecina, recientemente muerta en extrañas circunstancias.

Lo hará volando hacia España, comenzando una nueva vida llena de esperanza y desbordada por la culpa de abandonar a su país en su peor momento en siglos.

lunes, 1 de abril de 2019

El corazón es un cazador solitario, Carson McCullers

Carson McCullers tenía apenas 23 años cuando publicó El corazón es un cazador solitario. Por si eso fuera poco, Carson era mujer, y vivía en Georgia, uno de los estados más pobres de los EEUU y donde la cuestión racial siempre ha estado y estará presente.

Desde luego, el asunto racial, si ser lo principal de la novela, sobrevuela constantemente la narración.

Esta novela es valiosa, sobre todo, por el interés de sus personajes como creaciones literarias.

Tenemos a Mick Kelly, una jovencita descarada, valiente e inteligente que se relaciona con los demás al margen de las limitaciones propias de su sexo, de su edad y de su tiempo.

Tenemos al mudo Singer, enamorado del gordo Antonapoulos, que hace las funciones de espejo en el que todos los demás se miran y en el que todos creen escuchar lo que les interesa, pese a que Singer casi nunca habla, ya que prefiere escuchar a los demás a hablar por señas.

Y otros secundarios de interés, como Blount, un comunista desencantado y frustrado por la desidia y el desinterés de los parias del mundo por su propio futuro.

Lo importante de la novela no es lo que ocurre, sino acompañar a los personajes en su discurrir, a ratos feliz, a ratos más bien triste, siempre melancólico, y siempre en lucha con la difícil tarea de la comunicación humana.

Es maravillosa la descripción de la historia de amor entre el mudo Singer y el gordo Antonapoulos con la que se inicia la narración.

sábado, 16 de marzo de 2019

GB84, David Peace


Las vanguardias literarias y su maldición.

Ya entrado el s. XX, siguiendo el paso de los artistas plásticos, o quizá precediendolos, los literatos se convencieron de que no alcanzarían los laureles de su arte solo con una escritura eficaz y comprensible, por mucho que ésta fuera técnicamente perfecta y que la creación literaria fuera precisa y convincente.

Para saborear la gloria, de entonces en adelante, sería necesario inventar artilugios técnicos tan difíciles de manejar por el escritor como de integrar en la experiencia lectora por el propio lector: fragmentación, diferentes puntos de vista, elipsis, flujo de conciencia, saltos temporales y espaciales, escritura automática ... y otros más.

El resultado, incluso para el lector experimentado y diligente, es, a menudo, frustrante.

GB84 me parece un caso paradigmático. Una historia fascinante, un trabajo de documentación exhaustivo, una gran competencia técnica... y todo tirado por la borda gracias a la pretenciosidad del propio autor.

Estamos ante uno de esos binomios persona/acontecimiento con impacto real en el discurrir de la historia.

GB84. Es decir: Gran Bretaña, 1984. Margaret Thatcher a los mandos. GB no es la potencia regional que conocemos hoy en día. Más bien es una potencia colonial venida a menos que se mueve en una progresiva atonía comercial, financiera y cultural desde el final de la IIWW. MT está convencida de que tras sucesivos gobiernos laboristas, el sector público, protegido desde las potentes trade unions, con su hipertrofia y su lentitud está lastrando el progreso británico. Y ella, que tras sus primeros años de gobierno y el reciente éxito de las Malvinas empieza a sentirse con fuerza, se ha conjurado para matar tres pájaros de un tiro.

Primo: disminuir el peso del sector público en un ámbito estratégico, como es el energético. Secundo: acabar con el poder omnímodo de las trade unions en el ámbito industrial. Tertio: dar un impulso a su vacilante jefatura de gobierno.

Para ello, MT acometerá el cierre de algunas de las minas públicoa y el consecuente despido de más de 20.000 mineros. La respuesta del NUM, National Union of Mineworkers, será una huelga de más de un año en la que llegaron a participar 150.000 mineros.

El resultado será el enfrentamiento brutal entre mineros y sindicatos, por un lado, y el aparato policial y parapolicial del estado, por el otro. Y el resto es historia: MT ganará la batalla, el aparato sindical quedará debilitado y el gobierno se verá reforzado e impulsado a iniciar un movimiento liberalizador de gran envergadura, con el apoyo de otro gran liberal al otro lado del oceano, Ronald Reagan.

Y la novela...., resulta una gran ocasión perdida. El estilo utilizado por David Peace dificulta enormemente la comprensión de la trama y de los sucesos narrados. El autor intenta trasladar a la letra escrita el ambiente de tensión, violencia, miedo e incertidumbre que se vivió en GB durante aquellos meses. Para ello, utiliza algunos recursos literarios de manera abusiva. Entre ellos, la reiteración, la fragmentación y la elipsis.

Indudablemente estos recursos consiguen el efecto deseado, que no es otro que lograr una prosa contundente, violenta y capaz de evocar  la tensión y el conflicto. Pero como ya he comentado, eso se consigue a un precio altísimo, que no es otro que condenar a la trama y a su evolución argumental a la oscuridad y, a ratos, a la irrelevancia.

domingo, 10 de marzo de 2019

El Sol de Breda, Arturo Pérez-Reverte

Seguimos con Alatriste. Pero mejor.

El capitán Alatriste es solo una novela de aventuras. Eso sí, nos presenta unos personajes muy prometedores.

En esta segunda entrega de la serie acompañamos a Íñigo y a Diego en la campaña de Flandes de 1626, que culminará en el cerco y la toma de Breda, famoso por
ser inmortalizada por Velázquez en su famoso cuadro.

La novela me ha parecido mejor y más entretenida que la primera.

lunes, 4 de marzo de 2019

El capitán Alatriste, Arturo Pérez-Reverte

Ya leí las aventuras del capitán Alatriste. Me apetecía volver a leerlas con intención de sumergirme por unas semanas en la España de mediados del XVII.

Como ya he contado aquí en otras ocasiones, una buena novela te puede aportar un conocimiento de gran valor acerca de cómo era el mundo en un determinado tiempo y lugar. Y no estoy hablando solo de novela histórica. Estoy hablando de novela en general.

Íñigo de Balboa, hijo de un soldado del tercio de Cartagena fallecido en alguna escaramuza en las guerras de Flandes, es enviado a Madrid al cargo de uno de sus compañeros de armas, Diego Alatriste. De esta manera, se espera que Íñigo se abra camino en la vida a la vera de Alatriste.

Estamos en alguno de los breves e infrecuentes periodos de tregua con los holandeses a lo largo del siglo del cuarto Felipe.

Alatriste, que se gana la vida como espadachín de fortuna,
es contratado para dar un escarmiento a cierto joven inglés que llega a Madrid de manera harto enigmática e inadvertida.

El tal inglés resultará ser el futuro rey Carlos I de Inglaterra, todavía príncipe, seguro de conseguir el favor de la infanta María de Austria, hija de Felipe IV. A partir de aquí, la historia se enredará.

Alatriste resulta ser una gran creación literaria. Por su carácter violento, por su particular código ético, por su humanidad, por su desapego a todo y a todos, por su cinismo y por su valentía.

Por si lo anterior fuera poco, a lo largo de la novela aparecerán insignes secundarios que nos permiten hacernos una idea de cuan grande talento desbordaba entonces las españas: Quevedo, Lope, Calderón, Murillo, Cervantes,...

En todo caso, la novela, aunque prometedora a la hora de presentar unos personajes, un entorno y una época de gran proyección para otras entregas de la serie, no pasa de ser una novela de aventuras. Eso sí, muy bien documentada y mejor escrita.

Tengo que poner algún pero a Pérez-Reverte, personaje de interés que despierta tanta admiración como rechazo.

En mi opinión, aún quedándole al menos una década de años por delante, por el tamaño y la calidad de su obra escrita, es ya merecedor de un reconocimiento mayor del que tiene. Quizá su carácter, pelín bronco, aunque suavizado en los últimos años, no le ha ayudado a conseguirlo. Tampoco parece necesitarlo, aunque nunca se sabe...

Creo que nuestro académico cae en el error, habitual por otra parte en escritores, opinadores y demás gente del común, de guillotinar a nuestras élites por su venalidad y falta de valores morales a la vez que elogia al pueblo llano por su carácter esforzado, gallardo y, poco menos, heroico.

Pues no. Ojala ese hubiera sido el problema. Hubiéramos acabado con nuestras élites y ahora España sería la luz que alumbra el mundo.

Como casi siempre, todo es mucho más difícil.

domingo, 17 de febrero de 2019

Los vecinos de enfrente, Georges Simenon

Simenon es un escritor apasionante. Cuando abres una de sus novelas, especialmente las no-Maigret, no sabes lo que te vas a encontrar.

Bueno, sí que sabes algo: te vas a encontrar una narración breve, entretenida y ágil. Además, extraordinariamente ambientada y siempre tensa. Pero, respecto a las 5Ws, nada.

En este caso estamos en Batum, ciudad soviética a las orillas del mar Negro, en los años 30 del siglo pasado. Un triste funcionario consular turco acaba de ser destinado allí.

La tristeza, el aislamiento y la claustrofobia política y humana del lugar pasarán factura a Adil Bey, que acabará enamorándose de su secretaria. Las consecuencias serán funestas.

lunes, 4 de febrero de 2019

Los dioses tienen sed, Anatole France

En ocasiones, un tipo normalmente constituido que lleva a cabo su trabajo con celo puede ser el responsable de cantidades infinitas de sufrimiento. No por maldad o enfermedad moral, sino por pura responsabilidad.

Este enunciado fue elevado a la categoría de afimación filosófica por la alemana Hanna Arendt, en relación con el juicio por crímenes contra la humanidad de Adolf Eichmann, en 1961. Desde entonces, esta o parecidas reflexiones suelen ser conocidas como la banalidad del mal.

En cierto modo, Los dioses tienen sed es una recreación literaria de la banalidad del mal.


Francia, 1794. Estamos en el periodo más insoportablemente
 violento de la revolución francesa: la convención. Robespierre es el héroe aclamado de la Francia revolucionaria. Cualquier exceso es poco si es en la defensa de la revolución y sus ideales más radicales.

Evariste Gamelin es un escritorzuelo subyugado por la pureza inhumana de la revolución. Es un hombre bueno, justo y honrado. Pero esas virtudes, en un tribunal de la convención, se transmutan en pesadas cargas para la ideas de justicia y piedad.

Asistiremos a los últimos excesos de los tribunales de la convención y la posterior reacción termidoriana. Todo ello en medio de una gran violencia formal y de un catártico, a la par que metafórico, baño de sangre.

Por lo demás, el estilo narrativo de Anatole France es, quizá, demasiado seco. Ademas, los protagonistas y los hechos históricos, siempre presentes en la narración,  hacen que ésta, en ocasiones, sea difícil de seguir. Y más para alguien alejado geográfica y temporalmente de los sucesos narrados.

viernes, 1 de febrero de 2019

La balada del norte, Alfonso Zapico


Hay que estar muy seguro de tus fuerzas para abordar un proyecto tan difícil, arriesgado y polémico como La balada del norte en los tiempos que corren. En torno a pocos acontecimientos del pasado reciente de España se percibe tanta polarización como en torno a la insurrección asturiana del 34: revolución popular para unos y golpe de estado para otros. Lo mismo se puede decir respecto
al final del episodio: represión brutal para unos, restablecimiento del orden constitucional para otros.

El historietista asturiano Zapico se ha atrevido, y en forma de novela gráfica en tres hermosos tomos, inconclusa todavía.

Bonito dibujo en blanco y negro. Pero le falta literatura. Y sí, ya se que no es una novela, que es una novela gráfica. Aún así, creo que Zapico hace descansar la historia en demasía sobre el elemento gráfico.

Y en cuanto al enfoque histórico, aunque no lo conozco apenas, parece huir de maniqueísmos fáciles. Ya veremos el desenlace en el tercer tomo, todavía no publicado.

martes, 15 de enero de 2019

Un polvo en condiciones, Irvine Welsh

Welsh continua flojeando. Tras las gemelas siamesas... otra novela floja.

Terry Lawson reaparece. Terry vive para el sexo. Del taxi al catre y del catre al taxi. Su vida se trunca cuando el médico le revela un problema cardíaco que provocará la privación indefinida de Terry. Alrededor, el golf, como sustituto, quizá por aquello de las pelotas y los agujeros, un productor de TV yanqui podrido de pasta, unas sospechosas botellas de whisky... y poco más.

Como siempre, Welsh está fino en el retrato de los suburbios de Edimburgo, con sus barridas, sus pubs, su white trash y su particular modo de vida.

Y es que, pese a su estilo desbocado y provocador, Welsh es un escritor humanista. En el forno de su literatura siempre están las personas, sus inquietudes, sus miserias y su difícil conllevancia con la vida.

jueves, 3 de enero de 2019

En defensa de la ilustración, Steven Pinker.

Pinker es uno de los grandes científicos de eso que se ha dado en llamar ciencias cognitivas. Nos estamos moviendo cerca de la psicología, la lingüística e, incluso, la biología. Y no perdemos de vista la física y la evolución.

Además de académico de prestigio es escritor de éxito y, poco a poco, pese a su injusta etiqueta de científico de derechas, se va abriendo paso en los medios españoles.

Desde los 90, Pinker ha dedicado varios libros a derruir hasta sus cimientos diversas falacias que el considera tan nocivas para el progreso como implantadas en la academia y en el público.

El último de ellos, En defensa de la ilustración, es un intento, muy armado y elaborado, de derribar la falsa idea según la cual el mundo siempre va a peor.

De hecho, Pinker argumenta que es justo al revés: si disponemos de la adecuada perspectiva espacial y temporal, el mundo siempre va a mejor. Al menos hasta ahora.

Pinker comienza exponiendo, de manera tan cruda como convincente, que lo habitual, en un sentido físico, biológico o probabilístico, es el hambre, el frío, la incertidumbre, la violencia y el dolor. Como todo, es pura física. Ya sabes: la entropía. Hay muchas más maneras posibles de que las cosas vayan mal que de que vayan bien.

No es razonable buscar explicación a la pobreza, la enfermedad o el sufrimiento. Lo que hay que hacer es entender y propiciar la generación de riqueza, salud y bienestar.

Y para ello, que mejor, como indica la portada del libro, que la razón, la ciencia y el humanismo.

martes, 1 de enero de 2019

La quinta mujer, Henning Mankell

Más Wallander. No tan emocionante como otros. Quizá esta novela sea más floja. Quizá me estoy cansando un poco de Wallander, tras varias lecturas y relecturas.

Una historia de venganza. Una mujer está matando hombres de manera brutal y despiadada. No hay manera de identificarla. Al final, Wallander y su equipo descubrirán un elemento común presente en todos los hombres asesinados: un pasado de dominación y violencia contra alguna mujer.

Y ese hallazgo será clave. Al final, como no podía ser de otro modo, la trincarán.

Y mientras tanto, Wallander hace su vida: rememora su reciente viaje a Roma con su padre, duda acerca de su relación con Baiba, charla con su hija Linda...

Y al fondo las habituales reflexiones de Mankell-Wallander: ¿qué está pasando en este país? ¿de dónde sale toda esta violencia? ¿acaso ha sido siempre así y yo no me he dado cuenta? ¿vale la pena el titánico esfuerzo de intentar frenar la violencia a costa de un alto precio personal?